Por Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados

8 Minutos

Publicado el 10/04/2025

Nearshoring en México 2025: Claves para invertir y no quedarse atrás

El nearshoring está redefiniendo el futuro económico de México. Descubre cómo aprovechar sus oportunidades de inversión, su impacto en la generación de empleos y los retos clave para las empresas en 2025.

El nearshoring está transformando la economía de México. En 2025, empresas extranjeras están invirtiendo a gran escala, impulsando el empleo y el desarrollo industrial. Pero, ¿qué sectores lideran esta tendencia y qué desafíos enfrenta el país para mantenerse competitivo?

El crecimiento económico de México en 2025 está marcado por una tendencia que ha cambiado las reglas del juego: el nearshoring. Nuevas empresas extranjeras se establecen en el país, generando miles de empleos, representando una gran oportunidad para el desarrollo profesional y la competitividad mexicana. Sin embargo, un crecimiento así trae consigo una serie de desafíos y áreas de oportunidad.

Nearshoring: La estrategia que está transformando la industria

Esta estrategia se ha convertido en una tendencia clave para empresas que buscan reducir costos y agilizar sus cadenas de suministro. 

En un mundo donde la disrupción logística y las tensiones comerciales afectan la producción, trasladar operaciones a países cercanos al mercado objetivo es una solución estratégica.

Gigantes como Foxconn, Flex y Continental han expandido su presencia en México para manufacturar componentes tecnológicos y automotrices más cerca de Estados Unidos, atrayendo inversiones millonarias y generando miles de empleos. 

A diferencia del outsourcing, que externaliza servicios sin importar la ubicación, el nearshoring capitaliza la proximidad geográfica para fortalecer la competitividad y estabilidad operativa.

México, un destino ideal

México se ha posicionado como la mejor opción para esta práctica gracias a tres factores clave:

Ubicación estratégica: Con 3,152 km de frontera con EE.UU., las empresas pueden reducir hasta un 50% los tiempos de entrega en comparación con proveedores en Asia.

Talento altamente calificado: Cada año, México gradúa más de 120,000 ingenieros, fortaleciendo industrias clave como la manufactura avanzada, la tecnología y la automotriz.

Costos competitivos: La mano de obra en México puede ser hasta 30% más económica que en EE.UU. y Canadá, permitiendo a las empresas optimizar sus operaciones sin comprometer calidad.

Sectores clave que están liderando la inversión en México

  • Automotriz: México sigue siendo el cuarto mayor exportador de vehículos a nivel mundial, con una inversión de más de 6,000 millones de dólares en nuevas plantas de ensamblaje en los últimos dos años.
  • Electrónica: Se espera que la producción de dispositivos tenga inversiones cercanas a los 2,000 millones de dólares por parte de gigantes como Foxconn y Pegatron, que trasladan su manufactura de Asia al norte de México para optimizar tiempos de entrega.
  • Dispositivos médicos: El mercado de dispositivos médicos en EE.UU. supera los 50,000 millones de dólares, y México ha captado más de 1,000 millones de dólares en inversiones en este sector en los últimos tres años, con empresas como Medtronic y Stryker estableciendo nuevas plantas de producción para satisfacer la creciente demanda.

¿Cómo surgió el nearshoring? Descubre un vistazo más a fondo de esta práctica y cómo, desde un inicio, México fue relevante.

Las empresas apuestan por México

México se ha convertido en un destino estratégico gracias a su estabilidad financiera, cercanía con EE.UU. y su fuerza laboral altamente calificada ¿Cómo pueden las empresas aprovechar esta ola de inversión?

Amazon Web Services: Invertirá 5,000 millones de dólares en Querétaro para desarrollar centros de datos, reduciendo costos operativos y mejorando la conectividad en Norteamérica. Esto generará 7,000 empleos anuales.

Walmart México: Ha anunciado una inversión de 6,000 millones de dólares para 2025, destinada a la expansión de tiendas y la construcción de dos nuevos centros de distribución en el Bajío y Tlaxcala. Esto permitirá optimizar la cadena de suministro y mejorar los tiempos de entrega.

Ternium: La empresa siderúrgica inyectará 3,200 millones de dólares en una nueva planta de acero en México, fortaleciendo la industria y asegurando una producción más eficiente para sus clientes en Norteamérica.

Con estas ventajas estratégicas, se espera que más de 400 empresas extranjeras se establezcan en México en 2025, consolidando al país como el epicentro del nearshoring en Latinoamérica.

Su importancia en la generación de empleo en México

El auge de esta tendencia no solo atrae inversión extranjera, sino que también tiene un impacto significativo en el mercado laboral mexicano.

Nuevas oportunidades laborales

La llegada de empresas extranjeras ha impulsado la creación de empleos en sectores como la manufactura avanzada, tecnología de la información y logística.

Esto beneficia tanto a profesionistas con alta especialización como a trabajadores en posiciones operativas, dando pie a la diversificación y fortalecimiento del mercado laboral.

Este crecimiento no solo se limita a las grandes ciudades, sino que también se extiende a regiones menos industrializadas, con el objetivo de promover un desarrollo económico más equilibrado en el país.

Desafíos en la capacitación y formación de talento humano

A pesar de las oportunidades, México enfrenta el reto de preparar su fuerza laboral para satisfacer las exigencias de estas industrias.

Por eso, es esencial fortalecer:

  • Programas educativos y de formación: Que permitan habilitar a los trabajadores con las competencias necesarias.
  • Colaboración de sectores e instituciones educativas: Es un elemento crucial para desarrollar personal alineado con las necesidades del mercado.
  • Certificación de habilidades: Para incentivar la competitividad de la mano de obra mexicana a nivel global.

Empresas de distintos sectores capacitan a sus empleados.

La relación estratégica entre México y Estados Unidos

La relación comercial entre ambas naciones es fundamental para el éxito de esta práctica, sin embargo, las recientes tensiones comerciales han presentado una serie de desafíos y oportunidades.

Tensiones en la relación actual

A inicios de 2025, la administración del presidente Donald Trump impuso aranceles significativos a importaciones de varios países, incluyendo México, generando incertidumbre.

A pesar de esto, México ha buscado mantener una postura diplomática, buscando preservar los beneficios del T-MEC y continuar atrayendo inversiones extranjeras.

¿Cómo influyen las políticas de Estados Unidos?

Estas políticas comerciales tienen un impacto directo en las decisiones de inversión en México, la imposición de aranceles puede disuadir a empresas de trasladar sus operaciones al país.

Sin embargo, la sólida integración de las economías y las ventajas competitivas en México continúan siendo factores atractivos.

Con las tensiones comerciales crecientes, las empresas deben tomar decisiones acertadas, descubre las acciones que se pueden tomar en un entorno incierto

México ante nuevos desafíos y oportunidades en 2025

México se ha convertido en un imán de inversión gracias al nearshoring, pero enfrenta desafíos clave que podrían frenar su crecimiento si no se abordan estratégicamente. ¿Cuáles son los principales retos y cómo puede el país superarlos?

  • Capacitación y talento especializado: La demanda de trabajadores en manufactura avanzada, automatización e inteligencia artificial supera la oferta actual. Países como India y Vietnam han apostado por programas masivos de formación técnica para cerrar esta brecha.
  • Política comercial y aranceles: El decreto firmado el 26 de marzo de 2025 por Donald Trump impone un arancel del 25% a los automóviles importados, lo que impacta directamente a México. China enfrentó retos similares y respondió con acuerdos estratégicos en Europa y África para reducir su dependencia de EE.UU.
  • Infraestructura y logística: El crecimiento acelerado de esta estrategia ha generado una alta demanda de parques industriales, energía y transporte. Países como Vietnam han resuelto esto con inversiones gubernamentales en corredores industriales estratégicos.

México puede buscar acuerdos comerciales con otras naciones y regiones para mitigar el impacto de las políticas estadounidenses, el país tiene la oportunidad de consolidarse como un actor clave en el comercio internacional si se toman decisiones estratégicas.

 

El nearshoring en México no es solo una tendencia, sino una oportunidad que está transformando la economía del país. Con la llegada de nuevas inversiones y la generación de miles de empleos para 2025, las empresas y profesionales que sepan adaptarse podrán posicionarse estratégicamente en este nuevo panorama. ¿Estás listo para aprovechar esta transformación y crecer de la mano de esta gran oportunidad?

Desarrolla el talento que impulsa el nearshoring, Explora nuestros programas de especialización.

Escrito por

Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados

Suscríbete para recibir actualizaciones de nuestro blog

Post Relacionados