Por Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados

10 Minutos

Publicado el 2/07/2025

¿Es real o es IA? La guía definitiva para identificar contenidos creados con Inteligencia Artificial

¿Sientes que el texto, la imagen o video que estás viendo no es del todo real? Con esta guía aprende a detectar contenido generado por inteligencia artificial para protegerte de la desinformación.

Estás viendo un titular impactante o una imagen fuera de lo común en redes y te preguntas: ¿Será real o un invento de una IA? La inteligencia artificial está creando contenido a gran velocidad. Un estudio reciente realizado por Removed Group, indica que aproximadamente el 30% de los artículos en línea podrían estar generados por IA.

Esta avalancha de contenidos automáticos trae ventajas como rapidez y eficiencia, pero también riesgos serios para la credibilidad. Los textos, las imágenes y videos sin supervisión editorial pueden difundir desinformación y difuminar la confianza del usuario en cualquier medio. 

En muchos casos, la información generada por IA es muy difícil de detectar a simple vista. Por eso es crucial que aprendas a identificarla: sigue leyendo para conocer las claves, herramientas y buenas prácticas para distinguir un contenido auténtico de uno fabricado de manera artificial.

¿Por qué es importante detectar IA hoy?

En la era digital, la IA ha irrumpido en todos los ámbitos. Desde generar noticias hasta redactar tareas escolares, sus ventajas son evidentes: creación instantánea, personalización de mensajes y ahorro de tiempo. 

Sin embargo, estos beneficios vienen acompañados de peligros. Por ejemplo, la IA puede inventar información “verosímil” pero falsa, amplificando noticias engañosas y sesgos.

De acuerdo con NewsGuard, en octubre de 2024 ya existían al menos 1,090 sitios web de noticias e información no confiable generados con inteligencia artificial, en 16 idiomas distintos.

Hacia mayo de 2025, este número aumentó a 1,271 sitios realizados con IA.

Si no verificas la fuente de un texto o imagen, corres el riesgo de viralizar un error o caer en estafas. Esto afecta la credibilidad de medios, empresas y hasta decisiones personales. 

En la escuela y el trabajo, depender de contenidos generados por IA sin control puede implicar plagio o falta de rigor. Detectar IA no es paranoia: es proteger la verdad en la información que consumes.

Señales para detectar IA en textos

En un texto automatizado suelen aparecer pistas sutiles. Una señal común es el lenguaje genérico y repetitivo. La IA tiende a usar frases neutras y seguras, evitando riesgos u opiniones fuertes. 

Por ejemplo, un párrafo muy correcto y neutral que no dice nada con carácter propio puede ser escrito de manera artificial. También notarás estructuras de oraciones repetitivas o monótonas: muchas frases con ritmo o longitud similar vuelven el texto plano.

Otra pista es la falta de estilo personal. Los textos de IA suelen carecer de ejemplos propios, anécdotas o emociones auténticas. Si un artículo no menciona nombres de autor, ni experiencias propias, y se mantiene “vacío”, desconfía. 

En ese mismo sentido, la ausencia de fuentes confiables es un gran indicio. Las máquinas raramente incluyen citas reales o enlaces a referencias; simplemente afirman datos.

Te dejamos un ejemplo real de un texto humano citado de Ranktracker.

“La vida puede verse como un viaje interminable, como el sol que se arquea diariamente desde el amanecer hasta el anochecer… Piensa en un árbol. Comienza como una pequeña semilla y crece hasta convertirse en una entidad poderosa…”

Su estilo emplea metáforas, imágenes visuales y una voz personal que conecta emocionalmente.

Cómo detectar IA en imágenes y videos

La IA ya no solo escribe: ahora también crea imágenes y videos hiperrealistas casi imposibles de distinguir a simple vista. Herramientas como Imagen 3 o Veo, de Google, generan rostros, escenarios y movimientos tan precisos que los errores visuales como manos mal hechas ya no son tan comunes. 

Ante esto, la mejor forma de identificar contenido generado por IA es usar herramientas como InVID, que analiza metadatos, fecha de publicación y posibles ediciones en videos, o Hugging Face AI Image Detector, que puede detectar si una imagen fue creada por inteligencia artificial.

En fondos y escenarios, busca irregularidades: un fondo demasiado borroso o elementos difuminados son señales de una posible generación artificial.

Para confirmarlo, usa herramientas básicas: realiza una búsqueda inversa de imágenes con herramientas como Google o TinEye. Sube la imagen sospechosa y comprueba si aparece una foto real similar u original.

¿Sabías que la IA también te ayuda a impulsar tus procesos creativos? 1 de cada 3 profesionales lanza productos con IA, ¡tú puedes formar parte! Aprende a usar las mejores herramientas dando clic aquí.

Cómo detectar ChatGPT y otros modelos de IA

Detectar un texto específicamente escrito por ChatGPT o modelos similares implica prestar atención a patrones de escritura característicos. Investigaciones recientes hechas por La Nación demuestran que cada modelo deja lo que podríamos llamar “huellas lingüísticas” únicas. 

De hecho, un estudio de la Universidad Johns Hopkins desarrolló una herramienta capaz de no solo señalar si un texto fue generado por IA, sino incluso de distinguir si fue ChatGPT, Gemini o LLama. Esto significa que ChatGPT tiende a escribir de un modo identificable.

Sin embargo, que un texto haya sido creado con inteligencia artificial no significa que sea falso o peligroso

Muchos contenidos informativos, educativos o creativos se generan gracias al correcto uso de estas herramientas. La clave está en aprender a reconocerlos para entender su origen, no para rechazarlos de inmediato.

programmer-using-computer-update-ai-neural-networks-drinking-coffee

¿Qué puedes comenzar a identificar?

Uno de los indicadores clave es la perplejidad y variación de estilo. Un detector de IA analiza cuán predecible es tu texto: un contenido de ChatGPT suele tener baja complejidad y frases muy uniformes. 

Si crees que el autor escribe “demasiado bien” sin titubeos, podría ser IA. ChatGPT a veces ofrece respuestas muy estructuradas, con párrafos bien formateados y lista de pasos numerados, e incluye explicaciones detalladas y educadas.

También suele inventar citas o fuentes si le pides referencias, pues no accede a Internet en tiempo real a menos de que se lo solicites.

Comprueba la información que proporciona

Puedes probar con preguntas que ChatGPT tendría dificultad en responder como datos más recientes, detalles muy locales o personales, o pedirle que explique por qué cree que algo es falso. 

Si el texto evita comprometerse o repite fórmulas como “según algunos expertos”, es posible que se trate de IA. Algunos detectores en línea especializados en ChatGPT, como ZeroGPT o DetectGPT, usan estos criterios internos. 

Poner a prueba a ChatGPT implica combinar dos tácticas: revisar el estilo (perplejidad baja, estilo muy neutro) y verificar el contenido (fechas, hechos recientes, coherencia contextual). Lo ideal siempre es contrastar el texto con tu intuición y fuentes externas cuando sospeches.

¿La IA reemplazará a los programadores? No es un reemplazo, es un impulso. Ambas partes han encontrado la forma de trabajar de la mano. Da clic aquí y descubre cómo.

Los mejores detectores de IA

Existen numerosas herramientas para automatizar la detección, pero cada una tiene pros y contras. Te presentamos algunas de las más importantes.

Turnitin

Detector de textos con alta precisión. En pruebas internas declara hasta un 98% de aciertos, especialmente con contenido original. Sin embargo, es de pago y no siempre capta textos manipulados o parafraseados.

GPTZero

Clasifica textos como “humano” o “IA” basándose en patrones de escritura. Es gratuito y fácil de usar, aunque en estudios recientes identificó con éxito el 80% de textos de IA.

GLTR (Giant Language Model Test Room)

Te permite ver si el texto utiliza vocabulario extremadamente predecible, señal de IA. Es más técnico, pero útil para usuarios avanzados.

Hugging Face – AI Image Detector

Herramienta basada en modelos de visión artificial que analiza imágenes y predice si fueron generadas por IA. Es de uso gratuito, muy útil si sospechas de retratos o imágenes demasiado “perfectas”.

Deepware Scanner

Especializado en detectar deepfakes en videos y audios. Analiza expresiones faciales, sincronización de labios y patrones vocales. Es gratuito y de fácil acceso para cualquier usuario.

 

Los detectores facilitan tu trabajo, pero ninguno es infalible. Pueden generar falsos positivos (marcando texto humano como IA) o falsos negativos (pasando por alto texto modificado). Por ello, úsalos como guía. Conviene combinar varios y complementarlos con la revisión manual.

 

El mejor filtro eres tú

Más allá de señales y herramientas, tu actitud crítica es la mejor defensa. Antes de compartir o confiar en un contenido sospechoso, haz una verificación cruzada: compáralo con medios confiables, busca autores reales y comprueba que los datos coinciden en otras fuentes. 

Así mismo, mantente al día con las novedades en IA. La tecnología evoluciona rápido: lo que hoy es detectable mañana puede mejorar. 

Lee blogs de tecnología o consulta sitios de verificación de datos. Incluso los gobiernos están estudiando regulaciones, en algunos países de Latinoamérica ya se exige etiquetar contenido de IA en ciertos casos. Conocer estas reglas y noticias te ayudará a detectar cambios en el panorama.

Recuerda que ninguna herramienta es infalible. Los detectores de IA ofrecen probabilidades, no garantías. Úsalos junto con tu juicio.

Descubre si lo que lees es real. Aplica lo que acabas de aprender si algo te resulta raro y filtra la desinformación que llegue a ti. 

Forma parte de quienes analizan con criterio. Suscríbete a nuestro newsletter y obtén contenido confiable, herramientas prácticas y tips para entender mejor el mundo digital.

La inteligencia artificial ya forma parte de tu día a día, incluso cuando no lo notas. Desde textos en redes sociales hasta imágenes o videos virales, los algoritmos están creando contenido que puede parecer muy real… pero no lo es. Aprende a identificar si un texto, imagen o video fue hecho por IA, corrobora fuentes y evita caer en desinformación. Mantente siempre un paso adelante.

Escrito por

Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados

Suscríbete para recibir actualizaciones de nuestro blog

Post Relacionados