Ciencia de Datos

Por Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados

3 Minutos

Publicado el 15/05/2025

¿Cómo una certificación en Análisis de Datos puede aumentar tu salario?

Descubre cómo una certificación en análisis de datos puede ser la clave para impulsar tu salario y abrir nuevas oportunidades en el mercado laboral.

En la era digital actual, los datos se han convertido en un recurso invaluable para las empresas. Contar con una certificación en análisis de datos no solo valida tus habilidades, sino que también puede traducirse en un incremento significativo en tu salario. Si estás considerando avanzar en tu carrera o hacer una transición hacia este campo, obtener una certificación puede ser el paso clave para lograrlo y, para ello, enseguida te presentaremos insights valiosos que te ayudarán a afianzar tu decisión.

¿Por qué las empresas pagan más por especialistas en Análisis de Datos?

Las organizaciones dependen cada vez más del análisis de datos para tomar decisiones estratégicas, optimizar procesos y mejorar la rentabilidad. Ya sea en el sector financiero, tecnológico, salud o retail, las empresas necesitan profesionales capaces de interpretar grandes volúmenes de información y transformarlos en estrategias accionables.

Esta alta demanda se traduce en mejores salarios. De acuerdo con la reconocida plataforma de reseñas laborales y salarios, Glassdoor, el sueldo promedio de un Data Scientist en México es de $36,000 pesos mensuales, con un pago total estimado de $39,500 pesos al mes

Además, en la Ciudad de México, esta cifra es aún mayor, con un sueldo promedio registrado por Glassdoor de $38,000 pesos mensuales y un pago total estimado de $41,333 pesos al mes

Esta información salarial es un claro ejemplo del importante valor que las empresas otorgan actualmente a los especialistas en análisis de datos.

¿Cuánto puede aumentar tu salario con una certificación?

Ahora bien, el impacto de una certificación en análisis de datos varía según el nivel de experiencia. Los profesionales en nivel junior, con conocimientos básicos y sin certificaciones, suelen tener sueldos más bajos. Por ejemplo, según datos de Glassdoor, un Junior Data Scientist en México tiene un sueldo promedio de $25,450 pesos mensuales, con un pago total estimado de $27,367 pesos al mes. 

A medida que se adquiere experiencia y certificaciones, el salario puede ascender significativamente. La prueba de ello es que un Senior Data Scientist en México tiene un sueldo promedio de $55,000 pesos mensuales, con un pago total estimado de $64,583 pesos al mes. 

Esto indica que, con la formación y certificaciones adecuadas, es posible duplicar poco más de dos veces el salario en el campo del análisis de datos.

Las certificaciones mejor pagadas en Ciencia de Datos

El mercado ofrece distintos tipos de certificaciones que pueden ayudarte a avanzar en tu carrera. Existen certificaciones enfocadas en herramientas específicas como Python, R o SQL, mientras que otras abarcan metodologías más amplias como machine learning, inteligencia artificial o big data. También hay certificaciones especializadas en sectores específicos, como análisis financiero, marketing basado en datos o ciberseguridad.

Las certificaciones más valoradas son aquellas que combinan teoría con aplicación práctica, permitiéndote demostrar habilidades en proyectos reales. Muchas empresas prefieren candidatos con certificaciones que incluyan evaluaciones rigurosas o exámenes de desempeño, ya que esto les da mayor confianza en sus capacidades.

¿Cómo elegir la mejor certificación para tu perfil?

El mejor curso o certificación no es el más caro ni el más popular, sino el que mejor se adapte a tu perfil y objetivos profesionales. Si recién te inicias en análisis de datos, una certificación que cubra fundamentos de estadística, manejo de bases de datos y herramientas de análisis puede ser la mejor opción. Si ya tienes experiencia, una certificación avanzada en machine learning o inteligencia artificial puede darte un mayor diferenciador en el mercado.

También es importante evaluar si la certificación es reconocida por empleadores y si su plan de estudios se alinea con las tendencias del sector. Además, considera si es necesario presentar un examen, realizar proyectos prácticos o si cuenta con el respaldo de una institución de prestigio.

La clave para un futuro más competitivo

El análisis de datos ya no es solo una tendencia, sino una necesidad en todas las industrias. Adquirir nuevas habilidades y certificaciones te permitirá acceder a mejores oportunidades y salarios más altos. En un mercado cada vez más competitivo, la especialización marca la diferencia entre un profesional promedio y uno altamente valorado. Si deseas que tu carrera avance, invertir en formación puede ser el mejor camino para lograrlo.

Escrito por

Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados

Suscríbete para recibir actualizaciones de nuestro blog

Post Relacionados