Por Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados

10 Minutos

Publicado el 11/08/2025

Cobots: Ahora puedes hacer más con menos

Descubre qué son los cobots, su función, diferencias con robots y su impacto real en la industria y el empleo.

¿Te imaginas trabajar junto a un robot que te entienda, se adapte y haga tus días más seguros y productivos? Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy ya es una realidad. 

De acuerdo con Markets and Markets, el mercado global de cobots alcanzó los $1.07 mil millones de dólares en 2023, con un crecimiento anual del 11.9%.

Esta tecnología no viene a reemplazar, sino a transformar cómo producimos, automatizamos y colaboramos.

¿Alguna vez imaginaste esta escena: los robots trabajando en el lugar con los humanos? Los cobots llegaron para redefinir la colaboración.

Cada vez, más industrias los integran no para sustituir, sino para potenciar las habilidades humanas y crear entornos de trabajo más seguros, precisos y eficientes. 

Este blog te ayudará a conocer qué son, cómo funcionan, en qué se diferencian de los robots tradicionales y cómo ya están dando resultados tangibles en empresas líderes.

¿Qué es un cobot?

Este es un robot colaborativo, diseñado para trabajar junto a las personas. En vez de encerrarse tras barreras de seguridad como los robots industriales tradicionales, comparten el área de trabajo contigo.

Pueden programarse de forma intuitiva, lo que les permite aprender tareas simples en pocos minutos. Gracias a sus sensores avanzados, reaccionan ante tu presencia, apresurando la marcha o parando su actividad si te acercas demasiado, evitando accidentes.

Ofrece también una solución ideal para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que antes veían la automatización como un lujo inalcanzable, permitiendo a más negocios aumentar su productividad sin necesidad de grandes inversiones de infraestructura. 

En resumen, un cobot es un robot ligero y seguro, ideado para automatizar procesos repetitivos o peligrosos para los trabajadores, mejorando la precisión y calidad sin ser un reemplazo.

Sus principales ventajas

Los cobots destacan frente a los robots industriales convencionales en varios aspectos claves. Por ejemplo, suelen ser más portátiles y versátiles, un brazo industrial típico se fija en un sitio, mientras que al cobot puedes moverlo fácilmente a otra estación según lo necesites.

Gracias a esto, liberan a los operarios de tareas monótonas, pesadas y riesgosas. Los cobots trabajan a tu lado, complementando tus habilidades humanas con consistencia y fuerza, sin dejar de lado tu rol en la línea de producción, pero ¿Cuáles son sus diferencias con los robots? Te lo contamos a continuación.

Diferencias entre un robot y un cobot

Gracias a sus sistemas de sensores integrados y su movilidad práctica, los cobots ofrecen más seguridad y eficiencia en distintas áreas de trabajo, lo que los diferencia de los robots industriales. 

Estas son otras diferencias clave que tienes que conocer:

  • Seguridad y trabajo conjunto: Los cobots llevan incorporados mecanismos de seguridad para detenerse al instante en un contacto inesperado. Los robots, en cambio, suelen estar aislados tras vallas y dependen de sistemas externos por seguridad.
  • Programación y flexibilidad: Puedes programar un cobot con métodos sencillos, por ejemplo, guiándolo con la mano o usando interfaces gráficas sencillas, mientras que los robots demandan programadores expertos y largos tiempos de configuración.
  • Carga útil y velocidad: Los cobots suelen ser más pequeños y lentos a comparación de los robots industriales, pero gracias a su menor tamaño y velocidad se reduce el riesgo de accidentes.
  • Facilidad de integración: Un cobot ocupa poco espacio y no requiere una infraestructura de seguridad adicional, según Universal Robots, prescindir de vallas permite ahorrar hasta un 20% en el coste de instalación.
  • Costos: La inversión inicial suele ser menor, incluso para PYMES resulta más accesible entrar a la automatización con cobots.

¿Sabías que la automatización de procesos te ayuda a mejorar tus cadenas de suministro? Ya hay distintos cobots que se están implementando para impulsarla ¡Descubre cómo aquí!

¿Cuál es el costo de un cobot?

Una de las grandes ventajas de los cobots frente a los robots industriales tradicionales es su accesibilidad económica. Si bien el precio puede variar según el modelo, capacidad de carga y nivel de tecnología, muchos modelos resultan más viables para todo tipo de empresas. 

Un estudio reciente de Standarbots indica que, en 2025, los cobots básicos de poco tonelaje pueden costar alrededor de 16 mil dólares, lo que se traduce a 300 mil pesos mexicanos. Mientras que brazos colaborativos de alta carga con software avanzado pueden superar los 150 mil dólares.

En México y América Latina, factores como los aranceles de importación o la oferta local influyen en el precio final. Sin embargo, cada vez más empresas en México están adoptando cobots con mayor frecuencia gracias a inversiones accesibles.

Se estima que el mercado mexicano de cobots crecerá desde unos pocos millones de dólares en 2025 hasta cerca de USD 300 millones para 2030, con sectores como automotriz, electrónica, alimentos y dispositivos médicos impulsando esta tendencia.

Las empresas mexicanas reportan un ROI de entre 6 y 18 meses, dependiendo de la aplicación. La adopción de cobots en sectores como autopartes y electrónica está respaldada por una inversión ágil, menor costo de instalación (al eliminar barreras físicas) y reconfiguración rápida según la demanda.

Invertir en esta tecnología ya no es exclusivo de grandes corporativos, ahora, ya están al alcance de pequeñas y medianas empresas mexicanas y de todo el mundo, permitiendo automatizar sin complicaciones y mejorar la eficiencia sin poner en riesgo tu presupuesto.

Los cobots ayudan a agilizar tareas repetitivas

¿Quién los creó?

Los cobots nacieron en el mundo académico, pero hoy son protagonistas en las líneas de producción más modernas del mundo.

Todo comenzó en 1996, cuando los investigadores J. Edward Colgate y Michael Peshkin, de la Universidad de Northwestern en Estados Unidos, desarrollaron el primer prototipo de robot colaborativo. 

Lo llamaron “máquina de restricciones programables”, diseñada específicamente para interactuar de forma segura con personas. 

Este robot incorporaba modos de operación segura para trabajar con humanos. El término “cobot” (co-bot) fue popularizado poco después por el investigador Brent Gillespie, derivado de “cooperative robot”.

Lo que empezó como una idea de combinar la fuerza y precisión de una máquina con la inteligencia y adaptabilidad humanas, evolucionó rápidamente hasta la tecnología que hoy nos ofrece. 

En la década de 2010, empresas como KUKA y Universal Robots comenzaron a transformar este concepto en una solución comercializable, desarrollando cobots más ligeros, fáciles de programar y seguros para entornos compartidos.

 

El uso de los robots colaborativos en distintas industrias

Los cobots ya son comunes en múltiples sectores productivos. Son especialmente útiles en industrias que necesitan automatizar tareas repetitivas pero compartiendo espacio con humanos. Entre sus aplicaciones más frecuentes están:

Automotriz

En plantas de autos, manejan atornillados, ensamblaje de piezas y procesos de pintura o lubricado. Se ha reportado que ensamblan más de 8 mil tornillos al día en líneas de asientos de Lear Corporation.

Electrónica y maquinaria

En ensambles de precisión, manipulan componentes pequeños como soldadura de precisión o montaje de circuitos y realizan tests o inspección visual. Ayudan en labores monótonas, como pegar chips, dejando a los operarios la inspección y ajustes finos.

Farmacéutica y alimentos

Se usan para llenar viales, empaquetado higiénico y paletización respetando estándares sanitarios. Son comunes en laboratorios automatizando pipeteo, inspección de calidad y embalaje de productos.

Logística y almacenes

Se emplean en picking y embalaje de cajas, así como en la carga/descarga de estanterías. Suelen colaborar con sistemas AMR móviles: por ejemplo, mobile cobots (cobots móviles) llevan piezas dentro de la fábrica.

Otros sectores

Cobots biónicos, como el BionicCobot de Festo, se usan en tareas que requieren mucha delicadeza y naturalidad de movimiento. En sanidad y laboratorios ayudan en cirugías y rehabilitación

 

Los cobots abren la puerta a automatizar muchos procesos industriales de forma flexible y segura. Complementan la fuerza humana y hacen que los operarios se concentren en controles de calidad o tareas estratégicas y creativas.

Distintos sectores están tomando gran ventaja de los avances tecnológicos, pero ¿por qué hay que voltear a ver a la innovación farmacéutica y qué representa para todos? Aquí te contamos.

Ejemplos de empresas pioneras

Hoy día muchas empresas ya incluyen cobots en sus fábricas. En la industria automotriz: BMW, Mercedes, Stellantis/Fiat y electrónicos como Foxconn, Apple, Samsung. 

Otras industrias también usan cobots: fabricantes de dispositivos médicos como Siemens Healthineers los emplean para ensamblar aparatos sensibles, cadenas de alimentos como Domino 's han implementado robots de ayuda en la cocina.

Empresas de logística y e-commerce integran cobots móviles para picking, hospitales como Gentofte o cadenas internacionales los usan para transporte interno. En todos estos escenarios, los cobots complementan la labor humana, asumiendo tareas pesadas o repetitivas para que los trabajadores puedan enfocarse en lo que mejor saben hacer.

Como has visto, los cobots no van a robarte el trabajo, sino todo lo contrario: están diseñados para que tú y la tecnología sumen fuerzas. 

Esta robótica colaborativa mejora la eficiencia y la seguridad en las líneas de producción, optimizando costos y liberándote de tareas rutinarias. Con diseños cada vez más avanzados (como los bionic cobots) y proyecciones de crecimiento en dobles dígitos, la automatización es una gran oportunidad para tu empresa.

 

¿Estás listo para descubrir tu nueva forma de colaboración? La automatización ya no es exclusiva de grandes corporaciones: los cobots están abriendo una nueva era de colaboración entre humanos y tecnología.

Suscríbete a nuestro newsletter y mantente un paso adelante con contenidos exclusivos sobre tendencias industriales, innovación tecnológica y casos de éxito que están marcando el futuro de la producción.

Los cobots, no son una opción del futuro, son la realidad que está revolucionando la automatización. A diferencia de los robots tradicionales, están diseñados para trabajar codo a codo con las personas, combinando precisión tecnológica con la intuición humana. 

Su impacto ya se siente en varias industrias, donde mejoran la productividad, reducen riesgos y hacen más eficientes los procesos sin eliminar empleos.

Escrito por

Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados

Suscríbete para recibir actualizaciones de nuestro blog

Post Relacionados