Blog de Maestrías y Diplomados

¿Qué significa realmente vivir un duelo?

Escrito por Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados | noviembre 14, 2025

En los momentos de pérdida, el duelo emerge no sólo como tristeza, sino como una experiencia profunda que nos invita a mirar de frente la fragilidad y la belleza de la vida. Vivir un duelo es, en esencia, un proceso de transformación. 

¿Qué es el duelo? 

El duelo es un proceso natural que abarca reacciones emocionales, cognitivas y físicas frente a una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, una ruptura, la pérdida del empleo o de la salud. Lejos de ser una enfermedad o signo de debilidad, representa una respuesta humana necesaria para adaptarse a una realidad transformada por la ausencia de algo o alguien valioso.  

De acuerdo con la UNICEF (2020), el duelo puede expresarse de múltiples maneras: con lágrimas o con silencio, con ira o con resignación, con ganas de hablar o con la necesidad de estar a solas. No hay una única forma de transitarlo, porque cada persona vive su dolor de manera distinta. 

Vivir un duelo implica atravesar emociones intensas, recuerdos que se entrelazan con la ausencia y un lento aprendizaje de cómo seguir adelante sin borrar lo vivido. 

Las etapas del duelo según Elisabeth Kübler-Ross 

La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross describió cinco etapas emocionales que suelen aparecer durante el proceso de duelo (Instituto HES, 2023). No siempre se presentan en orden, ni todas las personas las viven igual, pero conocerlas puede ayudarnos a comprender lo que sentimos: 

  1. Negación: “Esto no puede estar pasando.” La mente se protege de la magnitud de la pérdida. 
  1. Ira: Surge el enojo, la sensación de injusticia o frustración. A veces se proyecta hacia otros o hacia uno mismo. 
  1. Negociación: Intentamos buscar explicaciones o acuerdos internos: “Si hubiera hecho esto…”, “Si las cosas fueran diferentes…”. 
  1. Depresión: Llega la tristeza profunda. Aquí se reconoce la pérdida con mayor claridad y se toma contacto con el vacío que deja. 
  1. Aceptación: No significa olvidar ni dejar de sentir dolor, sino encontrar una nueva manera de vivir con la ausencia. 

 

Estas etapas no son una receta, sino un mapa emocional que nos recuerda que el dolor tiene movimiento, que incluso el sufrimiento puede transformarse en crecimiento. 

¿Cuáles son los síntomas del duelo? 

El duelo puede manifestarse tanto en el cuerpo como en la mente y las emociones. Algunos síntomas comunes incluyen: 

  • Tristeza profunda, llanto frecuente o sensación de vacío. 
  • Cambios en el apetito o en los patrones de sueño. 
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones. 
  • Fatiga, dolores de cabeza o tensión muscular. 
  • Sentimientos de culpa, enfado o ansiedad. 
  • Aislamiento o pérdida del interés por actividades que antes generaban placer. 

 

Sin embargo, también puede aparecer un proceso de reconstrucción emocional: poco a poco, se abren espacios para la gratitud, los recuerdos dulces y la aceptación de una nueva forma de amor que ya no depende de lo que fue. 

Vivir el duelo 

Aunque el dolor del duelo puede ser abrumador, también encierra un aprendizaje profundo. Nos enseña a soltar, a valorar el presente y a reconocer la fuerza interior que surge cuando todo parece desmoronarse. 

Vivir un duelo no es olvidar, sino reintegrar la pérdida en nuestra historia personal. Es darle un nuevo significado a lo que fue, permitiendo que siga acompañándonos, pero desde otro lugar. 

Si estás pasando un camino de despedida o acompañando a quien lo hace, recuerda: no estás solo. Tu duelo es único y humano. Conoce más sobre el tema con nuestro programa de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey “Despedidas y recuerdos en la etapa madura: resiliencia y gestión del duelo”.  

Da clic aquí para enterarte de todos los detalles sobre el programa: https://maestriasydiplomados.tec.mx/programas/curso-despedidas-y-recuerdos-en-la-etapa-madura-resiliencia-y-gestion-del-duelo-virtual