Blog de Maestrías y Diplomados

Innovación farmacéutica: retos en su desarrollo y acceso

Escrito por Vicerrectoría Educación Continua y Posgrados | abril 11, 2025

Cuando hablamos de innovación en la industria farmacéutica hacemos referencia al desarrollo de nuevos medicamentos, terapias y dispositivos que ayuden a mejorar y prolongar la calidad de vida de los pacientes. 

Comprende varios procesos, desde la investigación hasta las aprobaciones regulatorias en el campo de la medicina y es crucial porque impulsa el desarrollo de nuevos medicamentos y terapias que mejoran la calidad de vida y, en muchos casos, salvan vidas.

¿Por qué es importante la innovación en la industria farmacéutica? 

En algunos países en vías de desarrollo, la falta de inversión pública y privada limita el desarrollo de medicamentos innovadores, especialmente en áreas como la biotecnología que permite desarrollar vías de tratamiento más eficaces.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada tres habitantes del mundo, no tiene acceso a condiciones apropiadas de medicinas necesarias para tratar enfermedades evitables y con ello, tener una vida digna y segura. 

Estos porcentajes se duplican en zonas con menos recursos de África, Asia y América Latina. Aunque la desigualdad hace que incluso dentro de los países más desarrollados pacientes con enfermedades no transmisibles como el cáncer o la diabetes tampoco puedan acceder a tratamientos de calidad. 

Retos actuales en la industria farmacéutica

Como todas las industrias, la farmacéutica enfrenta una serie de retos significativos en el panorama actual, impulsados por factores como la innovación tecnológica, la globalización y las demandas cambiantes de los sistemas de salud. 

A continuación mencionamos algunos de los más sobresalientes:

  1. Desigualdad: La ONU sostiene que hay una diferencia de 18 años en la calidad de vida entre las personas que viven en países desarrollados y quienes lo hacen en países pobres. Un tercio de la población carece de acceso a servicios de salud. 

  2. Normativa: El extenso proceso para aprobar nuevos tratamientos por las entidades de cada país, ralentiza la innovación y distribución de medicamentos. 

  3. Innovación y Costos: El desarrollo de nuevos fármacos es cada vez más costoso y complejo, lo que obliga a las empresas a buscar estrategias innovadoras para reducir costos sin comprometer la calidad.

  4. Sostenibilidad: La presión para reducir la huella ambiental está aumentando. Las empresas deben implementar prácticas más ecológicas en la producción y distribución de medicamentos.

Otros retos tienen que ver con la competencia y diferenciación, la integración de inteligencia artificial y el big data, asimismo la complejidad en la cadena de suministro de ciertos medicamentos por ejemplo, las vacunas utilizadas para tratar la pandemia del COVID-19.

Otros retos ajenos a la medicina pero que también la impactan de lleno, son el envejecimiento de la población ya que mantiene a la alza la demanda de fármacos que traten enfermedades crónicas.

El cambio climático, ya que la contaminación atmosférica acaba con la vida de 7 millones de personas al año y contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas y las dietas poco saludables, responsables de la aparición de enfermedades en casi un tercio de la población. 

Por poner un ejemplo, en México los alimentos ultraprocesados contribuyen a un 25-30% en el  aumento de padecimientos como sobrepeso, obesidad y diabetes. Estas enfermedades causan entre 20 mil y 50 mil muertes anuales en el país.

Nuevas tecnologías y su papel en la reducción de costos y tiempos de desarrollo 

Las nuevas tecnologías están revolucionando la industria farmacéutica, especialmente en la reducción de costos y tiempos de desarrollo de medicamentos. Algunos ejemplos de este impacto son:

  • Big data: Analiza grandes volúmenes de información, identificando patrones y moléculas prometedoras, acelerando el proceso de descubrimiento. También ayuda a desarrollar terapias personalizadas basadas en datos genómicos y clínicos.
  • Predicción de resultados: Determina la eficacia y seguridad de compuestos antes de los ensayos clínicos, reduciendo costos y riesgos.
  • Selección de candidatos: Analiza distintos perfiles de los voluntarios y selecciona a los ideales de acuerdo a la información proporcionada por ellos mismos. 
  • Automatización y robótica: Aplicada en la fabricación garantiza precisión y reduce errores, acelerando la producción de medicamentos.
  • Optimización de la cadena de suministro: Robots y sistemas automatizados mejoran la logística y distribución.
  • Simulaciones computacionales: Permiten probar compuestos virtualmente, disminuyendo la necesidad de pruebas en animales y humanos, identificando rápidamente los compuestos más prometedores.
  • Impresión 3D: Permite fabricar prótesis, repuestos y dispositivos médicos adaptadas a las necesidades de cada paciente, optimizando el tratamiento.

Estas tecnologías no solo están transformando la forma en que se desarrollan los medicamentos, sino que también están haciendo que los tratamientos sean más accesibles y efectivos. 

Avances científicos de la farmacología y su impacto en innovaciones en la medicina

Los avances científicos de la farmacología continúan impulsando innovaciones en la medicina, permitiendo a los profesionales de la salud ofrecer tratamientos cada vez más precisos y efectivos. Estas innovaciones no solo se traducen en una mayor eficacia terapéutica, sino que también abren las puertas a terapias personalizadas que se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente, mejorando significativamente su calidad de vida.

Si quieres ahondar más en este tema, actualizar tus conocimientos y entender a profundidad el impacto de las nuevas tecnologías y otros temas actuales en la medicina, conoce las certificaciones que tenemos disponibles en el área de salud, por ejemplo: Bioequivalencia, Aseguramiento de Calidad Farmacéutica y Mercadotecnia Farmacéutica.

¡Solicita información e inscríbete en línea!