Cuando tomamos un medicamento, esperamos que este nos ayude a combatir los malestares y rara vez pensamos en los componentes de las pastillas y/o jarabes que se utilizaron para que sea eficaz contra la enfermedad.
Detrás de cada uno (pastilla, jarabe, inyección, entre otros) existen años de investigación, estrictos controles de calidad y una producción regulada.
La fabricación de medicamentos es un mundo fascinante donde la ciencia, tecnología y seguridad se combinan para garantizar tratamientos eficaces y seguros para millones de personas. En este recorrido, explicaremos cómo se desarrollan los fármacos, qué etapas clave atraviesan antes de llegar a las farmacias y por qué cada detalle en su fabricación es crucial.
Desde su desarrollo en laboratorios hasta su desarrollo en gran escala, cada paso sigue estrictas normas y procesos para garantizar la calidad y eficacia de los productos. A continuación, explicaremos cada uno de los procesos que atraviesa la elaboración de un medicamento.
Pesaje: Se fracciona y pesa el medicamento con alta precisión para sus principios activos y excipientes señalados en la fórmula.
Granulación: El principio activo y excipientes se mezclan con una solución, creando el granulado húmedo. Esto se realiza con dos agitadores.
Secado: Con aire caliente y filtrado, se extrae la solución para obtener un granulado con la humedad deseada.
Tamizado: En esta etapa se obtiene el granulado adecuado para cada medicamento.
Mezclado: Aquí, se le añade al granulado los excipientes necesarios para ser comprimido y luego mezclado hasta que quede perfectamente homogéneo.
Compresión: Luego del mezclado, el granulado se somete a presión para crear los comprimidos.
Recubrimiento: Finalmente, el comprimido es recubierto con una película de polímero que se atomiza sobre la tableta. Este recubrimiento protege al comprimido del ambiente y lo aísla de la luz, modula su liberación tras ser consumido y le da el color deseado.
Una vez realizado estos pasos, se debe trasladar y distribuir el medicamento.
Para asegurar que el producto llegue de manera segura, también se deben aplicar estándares de calidad para garantizar que el medicamento llegue a condiciones óptimas.
Las Buenas Prácticas de Distribución (BPD) son normas para el almacenamiento, transporte y entrega de medicamentos, asegurando que no pierdan su eficacia ni se contaminen durante el proceso. Además, organismos reguladores en cada país supervisan que los medicamentos sean accesibles de manera segura y equitativa, evitando falsificaciones o interrupciones en el suministro.
En nuestro país, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la autoridad que regula los medicamentos. Esta Comisión se encarga de regular la producción, comercialización, exportación y publicidad de medicamentos. Su principal función es realizar inspecciones sanitarias a los laboratorios para asegurarse de que se cumplan con las normas de salud y procesos de seguridad tanto para la elaboración de medicamentos como de los colaboradores.
Nuestro país atraviesa diversos desafíos respecto a la calidad y distribución de medicamentos. Un reto es el constante desabasto tanto de medicamentos comunes como de alta especialidad, además la logística como distribución y gestión de inventarios son retos que México debe solucionar.
Ser un experto en calidad farmacéutica te permite contribuir de manera significativa en los procesos de elaboración de los medicamentos
Si eres un profesional de la salud o químico y deseas convertirte en un agente del cambio al darle solución a los retos que enfrenta México, el diplomado de Aseguramiento de la calidad farmacéutica que impartimos por parte de la Educación Continua del Tecnológico de Monterrey te brindará las herramientas necesarias para planear, organizar, controlar y dirigir la calidad de la producción farmacéutica.
¿Lo mejor? Este diplomado tiene modalidad virtual, por lo que podrás conjugar otras responsabilidades con tu crecimiento profesional.
¡Adquiere nuevas competencias con los diplomados de salud que tenemos para ti!