Blog de Maestrías y Diplomados

Descolonizar la inteligencia artificial

Escrito por Posgrados del Tec de Monterrey | octubre 31, 2025

El pasado 15 de octubre, la Dra. Patricia Murrieta, reconocida referente internacional en Humanidades Digitales, inauguró el 7° Encuentro de Humanistas Digitales con una conferencia magistral única: “Epistemologías del Sur y tecnologías para el Buen Vivir: hacia una descolonización de la Inteligencia Artificial y las infraestructuras digitales.”  

Con una voz firme y reflexiva, Murrieta propuso mirar la inteligencia artificial más allá de los centros tecnológicos tradicionales, cuestionando su aparente neutralidad y los sesgos que reproducen los modelos de datos dominantes. 

Repensar la inteligencia artificial desde el Sur Global 

La tecnología no es apolítica ni neutral, se relaciona con quien la crea”, señaló. Desde esa premisa, invitó a reflexionar sobre cómo nuestras formas de pensar, crear e imaginar futuros están condicionadas por lógicas coloniales que persisten en los algoritmos y plataformas digitales que utilizamos cada día. 

La académica remarcó que, si los modelos actuales de Inteligencia Artificial se alimentan principalmente de datos occidentales, también reproducen una mirada homogénea del mundo que excluye otras lenguas, saberes y formas de entender la realidad. Ante este panorama, la pregunta es inevitable: ¿cómo podemos construir una tecnología más inclusiva y representativa de nuestra diversidad cultural?

El papel indispensable de las Humanidades Digitales 

Frente a un escenario dominado por la automatización y los sistemas de aprendizaje artificial, la Dra. Murrieta sostuvo que las Humanidades no son sólo relevantes, sino indispensables.

Desde su perspectiva, este campo ofrece las herramientas críticas y éticas necesarias para analizar los impactos sociales de la tecnología, comprender sus sesgos y proponer soluciones desde la diversidad cultural y lingüística. 

Además, destacó conceptos clave como las Epistemologías del Sur, que buscan revalorizar los saberes ancestrales y las formas de conocimiento históricamente marginadas, y el Buen Vivir, una filosofía que propone un desarrollo más justo, sostenible y comunitario.

Cada vez que digitalizamos un archivo histórico, estamos construyendo soberanía”, afirmó, subrayando la importancia de recuperar nuestra memoria y autonomía digital mediante la creación de herramientas y modelos de lenguaje que representen verdaderamente a América Latina. 

La investigadora también mencionó proyectos que buscan traducir millones de textos antiguos, entrenar modelos de lenguaje en lenguas originarias como el náhuatl, y promover iniciativas como LATAM GPT, un modelo entrenado con datos latinoamericanos. Todos ellos ejemplos de cómo las Humanidades Digitales pueden ser un puente entre el pasado y el futuro tecnológico.

Hacia una tecnología con identidad y propósito 

Descolonizar la inteligencia artificial no se trata solo de desarrollar nuevos algoritmos, sino de imaginar un futuro digital desde nuestras propias preguntas. Se trata de pasar de ser consumidores de tecnología a creadores de soluciones con identidad latinoamericana, capaces de poner la innovación al servicio del bien común. 

En este contexto, la Maestría en Humanidades Digitales del Tecnológico de Monterrey se presenta como un espacio formativo para quienes desean liderar este cambio.

A través de un enfoque interdisciplinario, el programa te prepara para desarrollar proyectos digitales que preserven y difundan el patrimonio cultural, analizar fenómenos socio-digitales desde una perspectiva filosófica y ética, y liderar iniciativas que vinculen tecnología, arte y ciencias sociales con impacto real. 

En un mundo cada vez más automatizado, las humanidades digitales son la clave para construir una tecnología más humana, justa y representativa de nuestra diversidad. 

Descubre cómo la Maestría en Humanidades Digitales puede ayudarte a imaginar, crear y transformar el futuro desde Latinoamérica.